Unidad V

LA AUDITORÍA DE LA FUNCIÓN INFORMÁTICA

 

CONTENIDO

I.- COMENTARIOS GENERALES

II.- SIGNIFICADO DE LA AUDITORIA

III.- REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS

IV.- ESQUEMA BÁSICO DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

V.- AUDITORIA OPERACIONAL DE CENTROS DE PROCESOS ELECTRÓNICO DE DATOS

VI.- AUDITORIA OPERACIONAL DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE INFORMACION

VII.- RESUMEN DE ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA "AUDITORIA DE SISTEMAS"

 

 

 

COMENTARIOS GENERALES

    Si se tratara de resumir en una sola palabra el objetivo de la auditoria, cualquiera que sea su finalidad, esta seria: " seguridad".

    Al principio fue precisamente la exigencia de todos los interesados en los negocios de contar con la "seguridad" de que las cifras consideradas en los estados financieros en los mismos, eran razonablemente correctas lo que dio origen a esta función.

    Siendo la elaboración de los estados financieros, con todos los aspectos que en su elaboración se involucran, propia del ámbito de actuación de la contaduría publica, ha sido precisamente dentro de esta profesión donde la función de auditoria se ha desarrollado.

    Los contadores públicos a través del tiempo ha establecido y afinado toda una gama de requisitos y procedimientos aplicables a esta labor. Labor que habiendo nacido específicamente orientada al análisis de las cifras de los estados financieros, para en base a dicho análisis expresar una opinión, que los contadores llaman " dictamen", con el transcurso de los años su ámbito se ha ampliado, desarrollándose técnicas para efectuar auditorias con propósitos diferentes al que inicialmente le dio origen.

Así encontramos que se habla de:

§ Auditoria para fines fiscales.

§ Auditoria operacional o administrativa.

§ Auditoria en informática, etc.

    Mas independientemente del objeto para el cual se practique una auditoria siempre se encuentra involucrado del concepto de " seguridad"; analicemos:

    La auditoria financiera, ¿qué persigue? Obtener seguridad en que las cifras que se muestren son razonablemente correctas.

    Y la auditoria operacional o administrativa, obtener seguridad de que la estructura administrativa, políticas, procedimientos, etc., establecidos en la empresa son los adecuados para cumplir con los objetivos de la misma bajo la premisa de maximizar los recursos con que esta cuenta.

    La auditoria para efectos fiscales, obtener seguridad de que se han cubierto correctamente las cargas impositivas a cargo de la empresa, y se han cumplido con todas las obligaciones que las leyes en la materia establecen.

    Y así sucesivamente cualquier trabajo de auditoria, independientemente de cual sea su enfoque, siempre tendrá como objetivo primario el concepto de " seguridad"

    El caso de la auditoria de sistemas, no es la excepción. su objetivo primordial es obtener seguridad que estos se están explotando racionalmente, analizando todos los aspectos que los rodean, mismos que se pueden resumir en dos grandes aspectos:

 

Aspectos administrativos lo cual implica un análisis sobre:

  • Las políticas establecidas sobre seguridad en computación.

  • La estructura orgánica y división de responsabilidades en las áreas involucradas en la operación de los sistemas.

  • Seguridad física contra incendios

  • Políticas hacia el personal.

  • Seguros

  • Elementos técnicos y de procedimientos lo cual implica analizar los siguientes aspectos:

  • La seguridad en los sistemas (equipo y programación, redes, sistemas terminales, etc. )

  • La seguridad en las aplicaciones, incluyendo seguridad en los datos y archivos.

  • Los estándares establecidos relacionados con la programación y operación de los sistemas.

  • Políticas sobre auditoria.

  • Planes y simulacros en caso de desastres.

  • La revisión de todos los aspectos señalados anteriormente, debe ser el objetivo de una auditoria de sistemas, misma que al efectuarse tendrá como finalidad el evaluar como se están cubriendo cada una ellos, con la intención de presentar como resultado del trabajo la auditoria en "informe", el cual debe comprender cuando menos lo siguiente:

  • Informe sobre la situación real encontrada.

  • Aspectos donde se detectaron deficiencias y posibles situaciones de peligro que las mismas puedan llegar a provocar en su futuro.

  • Medidas de solución que se proponen para subsanar tales deficiencias.

  •     Los cuadros que se anexan, muestran de forma resumida los puntos específicos que deben ser considerados en la revisión de cada uno de los aspectos señalados con anterioridad.

    Se incluye además el siguiente material:

  • Naturaleza de la auditoria.

  • Normas de auditoria.

  • El control interno

  • Como puede verse un organismo.

  • Análisis del control interno.

  •  

    El material anterior fue tomado de las siguientes obras:

        Aún cuando el contenido de dicho material está enfocado al área de la contaduría publica, los conceptos y principios que en el mismo se tratan, resultan también de gran utilidad para ser aplicados en el ámbito de la "auditoria de sistemas".

     

     

    2. SIGNIFICADO DE LA AUDITORIA

    Naturaleza de la auditoria

        En su acepción más amplia "auditoria" significa cualquier revisión profesional o no profesional de registros o informes de contabilidad. Cuando se usa por el contador público, la palabra se aplica, en su sentido más estricto y profesional, a sus actividades en el desarrollo de la revisión periódica o examen del balance general.

        Hace algunos años se daba mucha atención a la clasificación del trabajo del contador público. Se proponían definiciones muy elaboradas de auditoria se hacían intentos de distinguir entre el propósito extensión y formas de varias clases de informes. Afortunadamente estas proposiciones han sido olvidadas; si hubieran subsistido, habría sido necesario llevar al lector sin experiencia contable en estados financieros a través de un laberinto de practicas técnicas de auditoria para poder darle los pormenores esenciales que le permitan comprender la actuación del auditor.    

        En la actualidad se establece cierta norma mínima, en la actuación del contador público que garantiza cada grupo de estados financieros en los cuales estampa su firma, pues de otra manera, sería necesario establecer diversos grados de criterios para los estados financieros, situación que confundiría a todos especialmente a los mismo contadores públicos.

        Los primeros reglamentos y opiniones de la comisión de valores y cambios de los Estados Unidos, tuvieron el efecto saludable de conducir al contador a una norma de auditoria, lo cual significa que si se ha alcanzado un determinado objetivo en la auditoria, el contador puede expresar una opinión amplia y desarrollada como sea necesaria. Pero si el contador no puede alcanzar ese objetivo, puede indicar que debido a su incapacidad para satisfacerse acerca de ciertos puntos o por lo limitado de la extensión de su examen, no puede dar una opinión.

        Antes de intentar una definición sobre el objetivo de la auditoria es necesario explorar más el significado de una auditoria periódica o de balance. Originalmente el término sólo se refería al trabajo del contador en su "verificación" del balance. Cuando se estableció una practica de presentar a los accionistas un estado de resultados junto con el balance y el dictamen del auditor en los reportes anuales, los contadores públicos empezaron a incluir también, en este ultimo, referencias del estado de resultados; pero por muchos años la técnica de auditoria tuvo pocos cambios.

        En el folleto Examination of Financial Statements by Independent Public Accountants, de 1986, una publicación oficial del Instituto Norteamericano de Contadores, al estado de resultados y sus elementos solo se les menciona transitoriamente. Pero el reconocimiento de la necesidad de ampliar la técnica de auditoria más allá de los limites tradicionales, ha ido en constante aumento.

        No solo se ha generalizado un examen limitado de varios conceptos de perdidas y ganancias, si no el procedimiento de auditoria va aún más lejos examinando sistemas de administración que afectan varios aspectos de la operación de los negocios.

        El examen profesional del negocio ha trascendido de su alcance original, aunque "Auditoria de Balance" es una expresión todavía de uso común. Actualmente existe alguna tendencia para aceptar el termino simple "Auditoria" Para designar el trabajo del contador público antes de predecir su reporte o informe. Se prefiere por algunos el término "Examen" para indicar mejor la amplitud la labor que el contador público realiza.

        Según se explica aquí, auditoria es una revisión analítica hecha por un contador público, del control interno y registros de contabilidad de una empresa mercantil u otra unidad económica, que precede a la expresión de su opinión acerca de la corrección de los estados financieros.

        Esa opinión es para asegurar a otros que se han observado normas de información y presentación; para el establecimiento de dichas normas han contribuidos elementos profesionales y públicos durante muchos años, a fin de proporcionar una información útil a los lectores de estados financieros. Siendo los estado financieros resúmenes convencionales de miles de transacciones que están siempre en constante evolución, no es difícil imaginarse que las normas para determinar lo que es "útil", continuarán cambiando en el futuro como han cambiado en el pasado. Por tanto, una parte de la función del auditor, es tener a su cliente al día en este aspecto, asimismo debe estar atento a la opinión pública y a los adelantos de técnica.

        Los términos de la definición arriba indicada, no requieren interpretación técnica especial; tienen significado especifico y entendido comúnmente, entre personas familiarizadas con los negocios.

        Un contador público no solamente examina los libros de contabilidad; debe conocer cuales han sido los procedimientos seguidos para el control interno, la eficiencia con os que la administración del negocio los ha observado y hasta que punto de refleja en las cuentas. O sea que el considera las cuentas y los estados financieros formulado con las cuentas como la expresión practica de los principios básicos contables que han sido aceptados por la administración de negocios y como arreglos a los cuales este ha operado. La falta de capacidad para proyectar y establecer políticas o hacerlas efectivas, concierne al contador, por que implica ampliar el límite de su investigación más allá del plano original, y llevarlo a descubrir irregularidades de distintas clases. Todo esto es necesario antes de poder dar su opinión de los estados financieros; su opinión sobre la habilidad de conducir los negocios claramente hacia el objetivo para el cual han sido establecidos.

     

    Convenciones de auditoria

        Cierto número de convenciones prácticas se han asociado a la auditoria ordinaria. Ayudan a definir más el tipo de trabajo del auditor, algunas de ellas son las siguientes:

    1. Época de ejecución. La mayor parte del trabajo del auditor puede ejecutarse ya sea antes o después del ejercicio que se estudia. En muchos casos el "Trabajador Preliminar" durante el período de auditoria facilita la inevitable "temporada dura" con la que tiene que enfrentar la profesión contable; al mismo tiempo el auditor puede corregir prácticas que sería más difícil de cambiar una vez cerrado los libros.

    2.     En organismos en los cuales las normas de control interno son adecuadas es posible completar la mayor parte de las pruebas requeridas antes del fin del ejercicio, y el auditor puede estar seguro que durante el ejercicio las transacciones se han efectuado y continuarán efectuándose competentemente, y así su trabajo al final del período se reducirá efectuándose casi a una mera formalidad. En tales casos, el objetivo de la auditoria permanece sin cambios. Los métodos de auditoria descritos en los capítulos V a VIII se siguen en varias variables de énfasis y detalles de acuerdo con lo requerido en cada caso particular.

    3. Relación con el control interno. El control interno establecido y llevado correctamente por la administración no sólo facilita la labor del auditor, si no que hace posible una mejor auditoria.

    4.     Todo contador público está familiarizado con lo que ahora es por todos sabidos: que el trabajo de detalle involucrado en la auditoria varía a la inversa según la eficiencia de control interno. No todos los contadores públicos han modificado sus procedimientos de acuerdo con esta teoría. Muchos auditores realizan un acucioso trabajo que podría eliminarse en gran parte por medio de una mejor apreciación y comprensión del mecanismo del control interno. Cuando el control es inadecuado, el examen del auditor debe aplicarse de acuerdo con los procedimientos descritos en el capítulo XIV; al mismo tiempo, el auditor se esforzará sin duda en persuadir a su cliente para que refuerce su control interno de manera que la confianza en los registros de años subsecuentes, sea mayor. El control interno y su relación con el auditor se tratan ampliamente en el capítulo IV.

        3.    Pruebas selectivas. El examen de las cuentas, en la mayoría de los casos, depende de la efectividad de las pruebas o muestras. Del significado y exactitud de un número determinado de asientos en una cuenta, y del examen de cierta cantidad de comprobantes, se juzgan el significado y exactitud de toda la cuenta o serie de cuentas. Cuando hay errores de consideración o se descubren otras irregularidades, el examen debe ampliarse. La calidad del examen depende en gran parte de la capacidad, experiencia y juicios subjetivos del auditor individual.

            En años recientes la profesión ha prestado una atención creciente a la adaptabilidad de exámenes típicos hechos por los auditores. Se han experimentado métodos de pruebas y probabilidades en la auditoria de cuentas por cobrar y otras semejantes siendo su objeto:

        1. Evaluar métodos típicos de pruebas, actualmente en uso.

        2. Simplificar o mejorar estos métodos.

        3. Determinar las áreas en las cuales se pueden emplear métodos estadísticos y

        4. Formular normas de auditoria con base cuantitativa.

        Se ha logrado cierto progreso y se espera aún más. Sin embargo, se debe reconocer que no podrá haber un substituto mecánico para los juicios estadísticos y a las conclusiones y deducciones derivadas del resultado de tal aplicación.

        4.    Fraude. Exceptuando el que sean relevados por procedimientos normales, tanto el fraude como las irregularidades no se cubren en una auditoria anual; aún en una auditoria detallada no descubrirá ciertos tipos de fraude. Se reconoce ahora, en forma general, por contadores y directores de negocios que la protección más práctica contra los fraudes y otras posibles pérdidas es el control interno bien establecido y que las auditorías detalladas que quieren cubrir hasta los procedimientos más comunes son costosas e innecesarias. Esto no quiere decir que el auditor ya no tenga que mantenerse alerta contra posibilidad de irregularidades; en realidad sería negligente en su trabajo si dejara de aplicar ciertos procedimientos bien establecidos de auditoria, anotados en capítulos subsecuentes, que están específicamente formulados para descubrir ciertos tipos de prácticas fraudulentas. Pero el descubrir fraudes no es un objetivo primordial de al auditoria anual.

         

    Normas de auditoria

        A principios de 1917 se hicieron los primeros intentos profesionales para codificar normas sobre las que se pudiera basar el proceso de auditoria, con el folleto Uniform Accountings: Una propuesta de prueba hecha por la Junta Federal de la Reserva. Con ligeras modificaciones; el folleto se publicó de nuevo el año siguiente con el título Approved Methods for the Preparation of Balance-Sheet Statements. Visto desde la ventajosa posición actual, el objeto primordial del folleto era proporcionar el bosquejo de los posibles contenidos de cada uno de los conceptos del balance. Los métodos a seguir por el auditor se subordinaban al esfuerzo de asegurar que las distintas partes del balance se clasificaran y describieran correctamente.

        Los dos folletos fueron preparados por comités del Instituto Norteamericano de Contadores; en 1929, una edición revisada que se tituló Verificación of Financial Statements, no sólo repetía las ideas de sus predecesoras, en cuanto a clasificación, sino que describía ampliamente procedimientos recomendados de auditoria. Hubo otra última versión. Examination of Financial Statements by Independent Public Accountants aparecida en 1936.

        En ésta, se fijaron procedimientos de auditoria, la palabra verificación se omitió del título, los estados financieros se reconocieron como pertenecientes a la administración y la función del contador público se limitó a una revisión de los estados e implantación de pruebas específicas para establecer la corrección de los mismos.

        El uso del término descriptivo independiente, practica sugerida por la Ley Federal de Seguridad de 1933, ha continuado hasta el presente en los reglamentos de la Comisión de Valores y Cambios de los Estados Unidos y en todas partes, aunque ahora se sostiene de independencia es sólo uno de los varios atributos esenciales que deberán caracterizar el trabajo del contador público.

        En Mayo de 1939, unos cuantos meses después de haberse dado a conocer detalles sobre el caso McKessan & Robbins (complicado con el dictamen de una firma de contadores públicos en unos estados financieros erróneos) el Consejo del Instituto Norteamericano de Contadores, aprobó un informe de un Comité Especial sobre Procedimientos de Auditoria.

        El informe fijó una base para un examen más riguroso de cuentas por cobrar e inventarios, los dos renglones más seriamente afectados en el balance de McKesson & Robbins. También se dio atención a la forma del dictamen o informe del auditor. Más adelante en el mismo año, los descubrimientos del Comité fueron recopilados en la primera de una serie de boletines llamados Statements on Auditing Procedure y un Comité de Procedimientos de Auditoria se estableció permanentemente. Durante los diez años siguientes se publicó un total de veinticuatro boletines, la mayoría de ellos sobre el mismo tema o relativos a problemas surgidos en las auditorias del tiempo de guerra. Sin embargo, pronto se reconoció que las particularidades inherentes a la gran variedad de transacciones afrontadas por el auditor en cualquier empresa, hacían virtualmente imposible formular una especificación de procedimientos de auditoria, por lo general que fuera; esto motivó que se suspendiera la distribución de los veinticuatro boletines, y del Examination of Financial Statements. El comité, en su informe de 1948, declaraba:

        Mientras que no es práctico, por los muy variable de las condiciones que encuentra el auditor, formular algo así como un programa de reglamento para "todo uso" tratándose de procedimientos de auditoria, si es posible formular un manifiesto con relación a las normas d auditoria que debe observar el contador en sus juicios sobre los procedimientos seleccionados y la extensión de la aplicación de ellos a través de pruebas selectivas.

        El comité procedió entonces a distinguir entre normas y procedimientos de auditoría; estos últimos se relacionaban con "reglas de actuación" y las primeras, significaban "la calidad de la observación de tales reglas y los objetivos a alcanzar con el empleo de los propios procedimientos.

        En octubre de1914 el Comité publicó un informe preliminar titulado Tentative Statement of Auditing Standards-Their Generally Acepted Significance ab Scope. En este informe, el Comité dio Ejemplos de sus ideas respecto a normas. Propuso nueve normas; las cuales fueron formalmente aprobadas por los miembros del instituto en la junta anual de septiembre de 1948. Estas son en forma condensada:

    Normas generales

    1. La auditoria deberá ser dirigida por una persona de estudios y experiencia adecuada.

    2. El auditor debe mantener una actitud mental independiente.

    3. "El cuidado profesional debido" se deberá reflejar en la dirección de la auditoria en el informe.

    Normas de práctica

    1. La auditoria deberá planearse adecuadamente y los ayudantes, si los hay, serán supervisados en forma competente.

    2. El control interno deberá ser estudiado, y evaluado el grado de su eficiencia, para determinar la extensión de los procedimientos de prueba.

    3. La evidencia adecuada, obtenida por medio de la inspección, preguntas y confirmaciones, es un prerrequisito necesario para poder expresar la opinión del auditor en su informe. Normas respecto a informes.

    4. El informe deberá indicar si los estados financieros concuerdan con los "principios de contabilidad generalmente aceptados".

    5. El informe deberá indicar si estos principios se han seguido consistentemente o se difieren de los usados en el ejercicio anterior.

          Se consideran adecuadas las explicaciones en los estados financieros, incluyendo notas aclaratorias, a menos que se hagan excepciones en el informe del auditor.

        De esta manera el instituto, por primera vez, aprobó formalmente y dio significado al término "normas de auditoría generalmente aceptadas" un término que constituye una mención importante en el informe del auditor.

        En 1951 el instituto publicó la Codificación de Statements in Auditing Procedure, que contiene una recopilación de las normas de auditoria que parecían haber sobrevivido de los veinticuatro boletines, así como nueve generales más. En capítulos subsecuentes se harán referencias a aquellas partes de la codificación que continúan siendo de importancia.

        En 1953 el Instituto Norteamericano de Contadores publicó el CPA Handbook, que trata de varios aspectos del trabajo del contador público profesional. De interés especial para el estudiante de auditoria son los Capítulos 13 a 16; estos se refieren a normas, planeación y control de procedimientos de auditoria, papeles de trabajo y control interno.

     

    3. REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS

    LA REVISIÓN DE PROCEDIMIENTOS. Es una característica de las auditorias actuales, llevadas a cabo por contadores públicos. Es la revisión de procedimientos, estudio de las características de operación y estructura de la organización bajo examen. Esto tiene dos propósitos:

    1) Conocer cómo se realizan las funciones del organismo.     Al planear una auditoria y asignar el trabajo al personal, es esencial tener información sobre la naturaleza del negocio, su administración y la forma cómo opera. El reconocimiento rápido que precede a la formulación del memorando de auditoria relativo a un primer trabajo, es únicamente un "principio". Queda al auditor desarrollar la investigación de acuerdo con las reglas establecidas por su oficina. Para los trabajos posteriores, la planeación y asignación se podrán realizar con conocimiento acerca de la clase de condiciones con las cuales se enfrentará.

    2) Para formarse una opinión de la adecuada eficacia y confianza que puede tenerse en el control interno, por medio del cual se expresa la política y decisiones de la administración. Tal opinión se requiere, como base sobre la cual confiar para determinar a extensión de los procedimientos de prueba del auditor.

        Tratándose del primer trabajo, la revisión que se haga el auditor de los procedimientos será necesaria detallada y amplia. Se debe llevar al cabo de preferencia durante la auditoria y no posteriormente al periodo por auditarse, pues las condiciones que releve pueden tener influencia considerable sobre la extensión y dirección del resto del trabajo en las siguientes auditorias, la revisión podrá ser general nuevamente o podrá limitarse a una parte del negocio; siempre se hace con base de rotación para que en un periodo de 3 ó 4 años se cubran de nuevo todas sus partes.

        Muchas firmas de contadores públicos han ideado una serie de formas impresas que hacen posible una consulta uniforme acerca de diversos detalles de la organización de cada cliente. Las formas se llenan en primer lugar por el auditor o por el contador y se revisan posteriormente por el auditor y su jefe. Son muchos los tipos de formas; algunas contienen una lista de preguntas que sólo requieren contestar "si" o "no"; otras piden descripciones de los procedimientos. Se pueden dar razones de peso para usar cualquiera de estos métodos; pero todos coinciden en que aquél que se adopte deberá continuar concientemente, y que el cuestionario debe ser corto y las respuestas breves, si desea evitar que el desarrollo sea sólo superficial.

        En las primeras etapas de su práctica profesional, el auditor se entera de que cada organismo tiene características propias de operación que no se encuentran dondequiera (que reflejan la habilidad particular de las administraciones pasadas o presentes), que se han hecho tradicionales dentro del negocio.

        Algunas han producido el éxito del negocio, en su desarrollo; otras, tal vez, han ocasionado deficiencias, son de poca importancia y no requieren sugestiones para que sean modificadas; sin embargo deben ser tomadas en cuenta y estados financieros. En años recientes, los requisitos legales, el intercambio de información entre directores de negocios, el desarrollo de literatura sobre administración, las leyes sobre impuestos y los reglamentos de las oficinas gubernamentales han tendido a eliminar algunas deficiencias en la conducción de negocios; una situación afortunada para el auditor, cualquiera que sea su efecto en el futuro de la empresa privada. Un ejemplo puede observarse en la uniformidad de las sociedades norteamericanas, que es ahora casi igual, sin importar lugar o clase de empresas.

        Aún así, el auditor siempre deberá prever en las transacciones, y examinar el reflejo de la propia organización que requerirá su más minucioso estudio y apreciación critica.

     

    Control interno

        En la definición de Auditoria, que se vio anteriormente, el examen periódico hecho por el contador público se describe incluyendo, en parte "una revisión analítica y critica del control interno". Ahora bien, es necesario examinar más minuciosamente el significado de "Control Interno" y lo que hace el auditor al "revisarlo".

        En su más amplio sentido, Control Interno es "La Metodología General según la cual se lleva a cabo la dirección de un organismo".

        El "Control Interno" es el medio por el cual se realiza la política administrativa. Sería natural inferir de esto que un buen sistemas de control interno es sinónimo de buena administración, y que un mal sistema de control significa una mala administración. Pero no debe interpretarse que los controles dominantes emanen de métodos de aplicación autocráticos, rigurosos, o de operación altamente personal. La progresista empresa moderna, hoy en día, pequeña o grande, es una especie de cooperativa, a cuyo éxito contribuye los empleados de todas las categorías a través de la operación de controles interno desarrollados más o menos cuidadosamente. Hay muchos tipos de control interno. La mayoría se puede describir como planes instituidos por los principales directivos en el nivel superior y que operan en otro nivel de la empresa. Entre ellos tenemos los siguientes:

  • Definición y separación clara de las funciones de custodia, de operación y contables.

  • Definición clara y delegación coordinada de responsabilidades autoridad y rendición de cuentas.

  • Entrenamiento del personal.

  • Costos normales.

  • Presupuestos.

  • Auditoria interna.

  • Informes internos.

  •     Actualmente se reconoce que un examen de control interno es un complemento necesario de toda auditoria anual, o de balance. La atención dada al control interno en cualquier procedimiento de auditoria tiene ahora una aceptación tan general que ya no requiere mencionarse, el conocido: "Hemos revisado el sistema de control interno…", como anteriormente se hacía, y que era unos de los puntos del informe.

        La intensidad con la que el auditor debe revisar y volver a revisar el control interno, varía de acuerdo con las instrucciones que se le den y según su propio criterio aplicado en cada caso. No se han establecido aún por la profesión o por alguna institución reguladora, normas acerca de cuánto se puede depender del control interno; pues las prácticas de las firmas de contadores varía grandemente. La única regla aceptada actualmente es que la revisión del control interno es una necesidad de la auditoria.

        El término tiene un significado más amplio que la antigua "sistemas de comprobación interno" el cual se refiere únicamente a tipos de interrelaciones esenciales para establecer protección al efectivo y documentos al cobro pero en le breve tiempo señalado para el examen anual de una empresa, el auditor difícilmente puede esperar familiarizarse con todo control interno proyectado, o en vigor durante la auditoria. Muchos estarán, remotamente relacionados con el propósito de su examen.

        Por otro lado, los miembros de la profesión y las cuentas de mayor son consecuencia de muchos controles de operación a los cuales se les prestaba poca atención en el pasado. Un mejor entendimiento de estos controles, invariablemente, da color y significado a las cuentas individual y colectivamente que de otra manera no tendría. Una cuenta tendrá muy poco significado para el auditor si únicamente busca irregularidades en las transacciones que la forman. Interpretada bajo el punto de vista de la política del negocio, la cuenta adquiere nueva importancia. Se convierte en un medio para apreciar estados financieros; el resultado final de la administración.

     

    Como puede verse un organismo

        La conducción de las actividades humanas dentro de las formas institucionales, de negocios o gubernamentales, puede considerarse por el auditor como determinante de la división del trabajo en cuatro niveles de esfuerzo, más o menos definidos. Estos niveles son las principales divisiones "en sentido horizontal" del negocio, comparables a primera vista a las que se observan en una gráfica de organización:

        Primero el nivel conceptual o de la empresa; éste es el punto de vista del economista. Para él la organización es un factor social, que contribuye al bienestar total; se maneja por un individuo de capacidad compleja (empresario) que promueve la empresa desde su iniciación y la conserva una vez establecida. Este es el punto de ventaja de los accionistas y otros inversionistas que contribuyen con capital, emplean administradores y como grupo constituyen el depósito final de todos los controles.

        Segundo el nivel de al alta administración, donde los objetivos del organismo y sus propósitos generales se traducen en políticas. Abarca tanto el consejo de administración o como a los ejecutivos o funcionarios de una empresa, comprende una corriente continua de decisiones concernientes a la determinación del carácter general de las operaciones, productos y servicios con los cuales el negocio, tipo de clientes localización de plantas y oficinas, sistema de precios, principios de contabilidad y presupuestos, etc.

        Tercero el nivel de control. Sólo ocasionalmente en éste, un punto claramente establecido dentro de cualquier organismo. Podrá ser el personal administrativo el encargado de la transformación de la política en procedimientos; con frecuencia, es una función secundaria de los administradores y también puede hallarse en áreas normalmente asociadas con las operaciones. Por ejemplo, un alto grado de autonomía con respecto tanto a procedimientos como a operaciones podrá atribuirse al vicepresidente a cargo de una porción aportada del negocio como mantenimiento, una planta, una línea de productos, etc. En éste nivel hay también una corriente constante de decisiones: pero decisiones relacionadas más directamente con la dirección de los distintos sectores de operaciones. Aquí es donde las actividades, subdivisiones del organismo, programas de operación y control interno, se autorizan, modifican, consolidan o abandonan; se preparan los presupuestos y después de adaptarse se imponen; en general es aquel sector de ala administración en el cual las políticas administrativas se convierten en realidades de acción.

        Cuarto el nivel de operación. En éste nivel se encuentran las unidades de actividad tanto de la oficina como de la fábrica, donde el trabajo diario del organismo se organiza, se piden, reciben, almacenan, fabrican y finalmente se venden los artículos; se emplean servicios y se aplica a los objetivos de la empresa; además, se tienen en movimiento las líneas de ensamble. Es para activar y regular este sector que existen los otros niveles de la empresa.

        La división del trabajo que hace posible la coexistencia de esos niveles se logra por medio de la delegación de autoridad, responsabilidad y su gradación, a personas colocadas en varios lugares claves por todo el organismo. Se formalizan tales delegaciones mediante gráficas funcionales, manuales de oficina u organización e instrucciones especificas.

        En todas las empresas con excepción de las muy grandes muchas delegaciones son informales y a veces inadecuadas así, un individuo podrá asignársele la responsabilidad de las compras de un negocio, pero sin autoridad para restringir a los jefes de departamento par colocar pedidos directamente a proveedores de su preferencia. La falla en otorgamiento de la autoridad proviene de la incertidumbre a cerca de que y cuánto de requiere o se puede asumir, del temor a cerca de que otra persona se pueda " alterar" de la esperanza de que en alguna forma " los dos se adaptarán a la nueva situación " o de que el individuo " resolverá su problema por si solo "; de la idea errónea de que una asignación de responsabilidad trae consigo la autoridad "necesaria"; las causa son muchas y variadas. En un establecimiento bien organizado las líneas de autoridad están bien definidas, y las responsabilidades pueden identificarse inmediatamente con cada individuo.

        Con frecuencia sucede también lo contrario, la adjudicación de autoridad sin atención a la responsabilidad por los altos ejecutados. Tal vez el mejor ejemplo de esta afirmación sea el gobierno federal. Hasta que la Ley de Procedimientos Contables y de Presupuestos de 1950 fue puesta en vigor por el Congreso, la autoridad para autorizar los gastos de las dependencias del Gobierno recaía sobre empleados conocidos como oficiales encargados de certificación y pago. No existía verdadera responsabilidad respecto a los gastos. Los intentos hechos para fijar responsabilidades a estos agentes con relación a los gastos indebidos, que existieran dudas a cerca de su honradez, se tradujeron en la votación por el Congreso de una enorme cantidad de notas de créditos; procedimiento que abarco más de un siglo.

        La disposición contenida en la legislación de 1950 de reconocer al jefe de la dependencia como la fuente de responsabilidad y autoridad para todo lo referente a gastos de la misma, fue un reconocimiento tardío del Congreso sobre la aplicación a asuntos gubernamentales de técnicas administrativas conocidas desde hace bastante tiempo. No quiere decir esto que el auditor no encontrará nunca esta misma falta en la empresa privada.

        El "disimulo" en los gastos se encuentra en casi toda actividad humana, y cuando la responsabilidad básica respecto a una transacción puede ser transferida o no se puede localizar su origen no obstante que exista el comprobante aprobado con documentos fidedignos, el auditor tiene un motivo para llamar la atención respecto de una falla muy seria en los controles internos.

        Una fuerza coherente de sostén vertical a los cuatro sectores horizontales de una organización, un sostén sin el cual esas entidades separadas no podrían sustentarse fácilmente, se puede designar por un término que se ha pedido en préstamo a los ingenieros, control de faltas. Aplicado a una fábrica, el control de falta sugiere la idea de una mesa controladora que, por medio de dispositivos electrónicos, mantiene un proceso normal, capacidad de producción, o ambos; o un diagrama estadístico de control de calidad expuesto a la vista del público que indica el resultado de las pruebas periódicas verificadas por un inspector y que muestra a todos los interesados la habilidad de un operador y su máquina para permanecer dentro de las tolerancias fijadas. Aplicado al personal de ventas, el control de faltas supone un informe del gerente de ventas al presidente en el cual explica los obstáculos que ha encontrado para alcanzar una meta prefijada en un plan de ventas.

        Aplicado a la operación de oficinas, el control de faltas sugiere una comparación con los presupuestos, y una explicación de las causas de cada variación importante. Siempre se debe contar con un plan predeterminado, una recopilación de resultados y una acción de corrección y revisión de planes anteriores. Ante situaciones criticas típicas, el control de faltas se encontrar o estará ligando cualquiera de los niveles de los cuales puede ser considerada en una empresa. Bajo la forma de auditoria interna o externa, e información contable, el trabajo del contador, del auditor interno y del contador público podrá observarse que se extiende de un nivel a otro de la organización o a través de todos ellos, hasta el público en general, que ve el informe del contador público o reacciones hacia los productos de la empresa.

     

    Análisis del control interno

        En la practica de auditoría aparece una forma simple de análisis de control interno, o cuestionario (A-P 21 -32). Su propósito es hacer que las prácticas del cliente con respecto a los controles "de normas" sean objeto de un registro. Una vez lleno el cuestionario se convierte en una sección importante del archivo permanente y se modifica o adiciona anualmente, según sea necesario.

        Debe observarse que el análisis incluye, hasta donde es posible, normas generalmente aceptadas de control interno, si el auditor encuentra que tales normas se cumplen, únicamente hará una indicación afirmativa. Algunas veces existen ciertas normas, de las cuales cualquiera reúne los requisitos de buen control; tales casos las normas se describirá brevemente pero en forma que revele su corrección o incorrección.

        Si en algún punto no existe una norma generalmente aceptada, el auditor debe satisfacerse de que los procedimientos en vigor proporcionen controles apropiados al negocio; o bien deberá solicitar el consejo de su jefe principal acerca de un aumento en la extensión de su examen a fin de explorar la posibilidad de irregularidades de importancia provocadas por los métodos existentes. Una pequeña falla de los métodos de control interno a menudo se puede corregir de inmediato mediante una sugestión del auditor; otras fallas necesitaran de conferencias con los funcionarios, seguidas por un memorándum a la compañía, en especial cundo hayan ocurrido serias irregularidades o pueda verlas en el futuro.

        En muchos casos de formulará y enviara al cliente una carta o informe especial, a parte del informe de la auditoria, en le que hará comentarios acerca de los métodos del control interno. Como ya se dijo esto forma parte del servicio regular que rinden muchos auditores.

        Un requisito primordial del control interno es que a ningún empleado que tenga a su cargo custodia física de activos tendrá acceso a los libros de contabilidad, y que los controles contables para cada clase principal de activo no solamente deben existir, sino que en alguna forma objetiva deben compran periódicamente con la existencia física en condición de los activos mismos. En empresas pequeñas donde no es posible la división de trabajo necesario para el control interno, una descripción breve sobre los procedimientos generales de operación servirá de sustituto de un análisis más completo: en tales casos será necesario que en la correspondencia con el cliente confirmando la auditoria, y también en el informe se indique la falta de tales controles y la naturaleza del examen efectuado.

        Algunos auditores suponen que empresas pequeñas puede prescindirse del control interno. Esto es un error. El auditor no solo encuentra en la pequeña oficina muchas de las características del control interno que son comunes a empresas mayores, sino que, con un poco de esfuerzo él mismo podrá sugerir otras formas que, usadas en organismos grandes, podrán también ser utilizadas con la misma eficacia.

        Al revisar el control interno el auditor encontrará que muchos resultados, provienen de su inmediata observación personal. Las afirmaciones que le suministra el personal del cliente, y en especial los funcionarios y supervisores deben ser sometidas a pruebas prácticas si se desea que la realidad y no las suposiciones sean registradas con veracidad. El auditor experimentado frecuentemente encuentra que los manuales de contabilidad o de otros procedimientos son anticuados, inadaptables o no han sido entendidos por las personas que deben aplicarlas. También sabe que casi todos los procedimientos bien diseñados y cuidadosamente instalados cambian con el transcurso del tiempo y que una revisión anual de procedimientos traerá a la luz modificaciones de importancia, que ignoran los directores de la contabilidad de la organización.

        Se trata de que las normas citadas en el análisis práctico del control interno de los negocios medianos, sean los requisitos mismos que deben usarse; con frecuencia y especialmente en negocios más grandes, estas normas se tendrán que alterar o aumentar o habrá actividades para las cuales se idearán y aplicarán otras.

    4. ESQUEMA BÁSICO DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

    Introducción

        Desde fines de los años sesenta, algunos contadores públicos han venido realizando trabajos de examen administrativos, cuyo propósito es promover la eficiencia de las entidades. A este tipo de examen se le ha denominado preponderantemente, auditoria operacional.

        La importancia de dictar normas sobre este tipo de trabajo fue reconocida por el IMCP. En diciembre de 1972, la Comisión de Auditoria Operacional emitió su primer boletín, con el propósito de identificar el trabajo de Auditoria Operacional realizado por el contador público, independiente o no, y con la intención de lograr unificar criterios sobre el tema.

        Desde entonces se reconoció que este tipo de trabajo, dada su naturaleza, que implica un alto contenido de creatividad, está sujeto a una dinámica que implica el que su conceptualización y metodología fueron afinándose a base de aproximaciones sucesivas. Es este el origen de esta nueva versión del Boletín No. 1 de la Comisión de Auditoria Operacional.

     

    Propósito del boletín

        Este boletín persigue definir el concepto, objetivo, alcance y aplicación de la Auditoria Operacional, así como su relación y diferenciación con la auditoria Interna, la externa, la consultoría y otro tipo de trabajos profesionales de naturaleza análoga.

        Los criterios aquí expuestos, pretenden eliminar las divergencias que sobre el tema han existido, adoptando una posición práctica de identificación de conceptos y aportándose de polémicas doctrinales y académicas estériles.

     

    Concepto de la auditoria operacional

        Debe entenderse por el servicio que presta el contador público cuando examina ciertos aspectos administrativos, con la intención de hacer recomendaciones para incrementar la eficiencia operativa de la entidad.

        Este trabajo frecuentemente requiere de un equipo multidisciplinario. Cuando ello ocurra, el contador público que dirija o participe en dicho equipo, deberá cuidar que los conocimientos propios y los de los demás profesionales garanticen un trabajo de calidad.

     

    Objetivo de la auditoria operacional

        El objetivo de la Auditoria Operacional se cumple al presentar recomendaciones que tiendan a incrementar la eficiencia en las entidades a que se practique.

    Existen tres niveles en que el contador público puede participar en apoyo a las entidades, a saber;

    Primero, en la emisión de opiniones sobre el estado actual de lo examinado.

    Segundo, en la participación para la creación o diseño de sistemas, procedimientos, etc., interviniendo en su formación.

    Tercero, en la implantación de los cambios e innovaciones.

        La Auditoria Operacional persigue: detectar problemas y proporcionar bases para solucionarlos; prever obstáculos a la eficiencia, presentar recomendaciones para simplificar el trabajo e informar sobre obstáculos al cumplimiento de planes y todas aquellas cuestiones que se mantengan dentro del primer nivel de apoyo a la administración de las entidades, en la consecución de la óptima productividad.

        En la práctica de una Auditoria Operacional, el contador público se circunscribirá al primer nivel de apoyo, ya que su participación en los demás niveles queda fuera de la práctica de auditoria operacional. Los niveles segundos y terceros quedan enmarcados dentro de los que se conoce como trabajo de reorganización, desarrollo de sistemas y consultoría administrativa.

        El auditor operacional, al revisar las funciones de una entidad: investiga, analiza y evalúa los hechos, es decir, diagnostica obstáculos de la infraestructura administrativa que la respalda y presenta recomendaciones que tiendan a eliminarlos.

        El auditor operacional hace las veces del médico general, que diagnostica las fallas (enfermedades) dando pie a la participación del especialista, que puede ser el mismo u otro contador público, el que promoverá las soluciones concretas. Esto último corresponde a los niveles de apoyo segundo y tercero antes mencionados.

     

    Alcance

        En este apartado se señalan aquellas que delimitan la práctica de auditoria operacional, que la identifican claramente y que la equiparán o distinguen de otros trabajos.

        Algunos firman que la auditoria operacional no debe presentar recomendaciones, que sólo debe conjuntar hechos, ayudar a la administración a evaluar desempeños y determinar que tipos de investigaciones adicionales deben hacerse para lograr avances. El diseño de las recomendaciones es, en opinión de tales autores, responsabilidad de los encargados de áreas o especialistas en actividades sometidas a evaluación.

        La Comisión de Auditoria Operacional del IMCP, ha mantenido siempre un criterio uniforme sobre esta particular, considerando que la auditoria operacional debe proponer recomendaciones especificas en los caso s que se tengan elementos para ello y que de no ser así, pudieran tener un carácter general, pero en todos los casos deben presentarse sugerencias para mejorar la eficiencias.

        De otra manera, el servicio se vería restringido, pues sin presentar recomendaciones, en lo general este solo sería requerido por grandes entidades que tienen el potencial suficiente y los especialistas necesarios para encontrar las soluciones. En nuestro medio la tendencia es que la administración requiere no solo se presenten los hechos comparados contra estándares, si no que exigen del auditor la presentación de recomendaciones. Así, el servicio de auditoria operacional es más útil y más acorde a nuestra realidad.

        En relación con los elementos del proceso administrativos que deben ser tomados en cuenta en un examen de auditoria operacional, la revisión debe ser integral, abarcando todos los pasos de dicho proceso (planeación, organización, dirección, y control) y no debe restringirse solo al control.

        El boletín No. 2 de esta Comisión - Metodología en su edición revisada, define a la operación como el "conjunto de actividades orientadas a logro de un fin u objetivo particular dentro la entidad, tales como vender, comprar, cobrar o producir ". En dicho boletín se resalta igualmente la característica de que en el examen de una operación se consideren todos los departamentos que en ella intervienen y se presentan en un cuadro de las principales operaciones que pueden darse en una entidad.

        Las anteriores referencias son un antecedente del énfasis que se desea añadir para aclarar de mejor manera lo que es una operación, evitando dar nuevas definiciones pero incluyendo en su lugar ciertas comparaciones y reglas simples, que junto con las ya indicadas, faciliten la formación de un mejor juicio:

    1) No es lo mismo un departamento que una operación. En una operación puede intervenir varios departamentos, bien sea en forma total o solamente una parte de ellos.

    2) No deben confundirse las funciones fundamentales de la administración con las principales operaciones o funciones de una entidad; lo que si es importante resaltar es que al revisar las operaciones, debe considerarse la forma en que ella son planeadas, organizadas, dirigidas y controladas.

    3) Los limites que se establezcan a una operación en una entidad, deben dar consideración a la posibilidad de realizar una investigación completa y lógica que aporte sugerencias integrales y no una visión parcializada y eventualmente errónea de los hechos.

        La segregación de operaciones en una entidad esta más acorde a las funciones tradicionales de la misma (vender, comprar, producir, cobrar, almacenar, otorgar crédito, invertir, etc. ) que a cualquier otra consideración.

     

    Operación de la auditoria operacional

        Aunque no pueden establecerse reglas fijas que determinen cuando debe practicarse, sí se pueden mencionar aquellas que habitualmente los administradores de entidades, los auditores internos y los consultores, han determinado como más frecuentes:

  • Para aportar recomendaciones que resuelven un problema conocido.

  • Cuando se tienen indicaciones de ineficiencia pero se desconocen las razones, y

  • Para contar con un respaldo para la prevención de ineficiencias o para el sano crecimiento de las entidades.

  •     La auditoria operacional puede realizarse en cualquier época y con cualquier frecuencia; lo recomendable es que se practique periódicamente, a fin de que rinda sus mejores frutos. Así, puede prepararse un programa cíclico de revisiones, en el cual un área sea revisada cuando menos cada dos años, manteniéndose un examen permanente de aquellas operaciones que requieran de especial atención del monto de recursos invertidos en ellas o por su criticidad.

     

    La auditoria interna y la auditoria operacional

        En los últimos años se ha notado cierta tendencia de parte de los auditores internos, de adoptar el término "Auditor Operacional". Esto obedece a que tradicionalmente la auditoria interna se ha ligado a la auditoria financiera. Actualmente se considera que el auditor interno, que no es también operacional se ha rezagado en su practica profesional. Desde luego debe entenderse que el auditor interno siempre deberá estar en aptitud de realizar evaluaciones del proceso generador de información financiera, particularmente cuando en esta área se detectan fallas de consideración.

     

    La auditoria externa y la auditoria operacional

        Las normas de auditoria que rigen, el examen de estados financieros, obligan al contador público independiente a "… Efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno existente, que le sirvan de base para determinar el grado de confianza que va a depositar en el; asimismo, que le permita determinar la naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria". (Boletín E-02 de la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria del IMCP).

        Asimismo, el referido boletín señala que el contador público "Como resultado de este trabajo, esta obligado a formula sugerencias constructivas para mejorar los sistemas examinados y en consecuencia, aumentar la eficiencia en la operación de la entidad" .

        El examen de control interno que realiza el contador público independiente para dictaminar los estados financieros, se enfoca a la medida en que el control interno permite "la obtención de información financiera, verás y confiable" que es uno de los cuatro objetivos del control interno, de acuerdo con el Boletín E-02 al que ya se ha hecho mención.

        Por su parte, normalmente el contador público independiente cumple con la responsabilidad profesional adicional de informar sobre la situación que guarda el control interno, a través de comentarios, memoranda sobre situaciones específicas e informes que contienen recomendaciones orientadas a mejorar el control interno en sus objetivos de "obtención de información financiera, veraz y confiable" y "protección de los activos de la entidad".

        El mismo boletín E-02 de la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoria de este Instituto, señala un tercer objetivo de control interno en las entidades: "La promoción de eficiencia en la operación de la entidad". Evidentemente, si el auditor externo en su revisión detecta obstáculos en este propósito, también lo señala en su carta de recomendaciones.

        El énfasis del auditor externo al revisar el control interno, en consecuencia, es juzgar la efectividad de éste en materia de su contribución a la confiabilidad de la información financiera; por ello, la auditoria financiera tiene un propósito prioritario perfectamente determinado, proporcionar elementos para que el auditor pueda emitir un juicio sobre la razonabilidad de la información mostrada en los estados financieros. Consecuentemente, la revisión del control interno, realizada como parte de la auditoria financiera, no debe confundirse con la auditoria operacional, toda vez que sus propósitos y metodología son diferentes.

    La consultaría administrativa y la auditoria operacional

        La consultoría administrativa se ha desarrollado como una especialidad de los servicios tradicionales del contador público. El diseño e implantación de sistemas y procedimientos, actividades propias del consultor, es trabajo subsecuente al diagnóstico de problemas u obstáculos administrativos; sin embargo, es frecuente que el propio consultor diagnostique los problemas y posteriormente diseñe e implante las soluciones.

        La fase de diagnóstico que realiza el consultor, por su propósito -detectar obstáculos de la eficacia y la eficiencia -y su metodología, coincide con el examen de la auditoria operacional, y consecuentemente, cuando éste es realizado por contador público, se recomienda se rija por los lineamientos de este boletín.

     

    La auditoria operacional y otros trabajos profesionales

        Las diferencias existentes con otras denominaciones con que se conoce a la auditoria operacional, son exclusivamente de grado y de forma. Ahondar en polémicas que resultan más gramaticales que técnicas, es estéril.

        En la práctica, los usuarios de este tipo de trabajos profesionales, no encuentran diferencias substanciales entre ellos y utilizan sus beneficios indistintamente. Lo que es más, el usuario poco le importa el título con el que se le designe, lo que le interesa es que se satisfaga el propósito de diagnosticar obstáculos a la eficiencia de su entidad. Asimismo, los prestadores de este servicio, tanto internos como externos, en un alto porcentaje, no encuentran tampoco diferencias concretas entre ellos.

        Las denominaciones análogas a la de auditoria operacional, son, entre otras: auditoria administrativa, auditoria de operaciones, auditoria de eficiencia, auditoria de la productividad, auditoria operativa, diagnóstico administrativo, evaluación administrativa y revisión administrativa.

        Independientemente del nombre con que se le designe cuando es contador público quien realiza u trabajo tendiente a promover la eficiencia, invariablemente debe garantizarse la calidad del servicio profesional. Por ello el esquema de referencia básico de este boletín es el de todos aquellos trabajos profesionales ejecutados por contadores públicos, o en su nombre, y que persigan como objetivo básico el promover la eficiencia operativa de la entidad, a través de la presentación de recomendaciones. Este tipo de servicio profesional debe designarse preferentemente, como auditoria operacional.

        Si la manera de realizar un trabajo y ciertas peculiaridades de enfoque difieren significativamente, para que pueda ser calificado con una denominación distinta la de auditoria operacional, pero el objetivo idéntico, se recomienda se respeten las normas de trabajo y calidad de la participación del contador público para la auditoria operacional, es decir, las directrices de actuación relativas a independencia mental, conocimientos experiencia y evidencias suficientes, así como las etapas fundamentales que debe respetar el contador público en materia de metodología.

        Se recomienda a los prestadores y usuarios de este tipo de servicio profesional, definir claramente, desde su contratación, el objetivo, alcance y características, precisándose el producto final del mismo.

        Aunque la Comisión de Auditoria Operacional no es normativa, el contenido de sus boletines representa recomendaciones que se espera adopten los contadores públicos miembros del IMCP.

     

    5. AUDITORIA OPERACIONAL DE CENTROS DE PROCESO ELECTRÓNICO DE DATOS

    Introducción

        El avance de la tecnología y el consecuente abatimiento de los costos de los equipos de proceso electrónico de datos (PED), ha originado que cada vez sea mayor el número de empresas que utilizan estos equipos como una herramienta para el proceso de información, por otro lado, las empresas que utilizan el PED, debido a las ventajas que ofrece, como son principalmente velocidad, exactitud, oportunidad y manejo eficiente de grandes volúmenes de datos, tienden a incorporar el mayor número de sistemas al PED en las áreas susceptibles de automatizarse. Esto origina que la información producida por los centros de PED sea un elemento de suma importancia para la toma de decisiones en las empresas y para el control adecuado de muchas de sus operaciones.

        Normalmente, los recursos económicos destinados a la actividad de PED representan cantidades importantes, lo cual hace indispensable que el rendimiento obtenido sobre dicha inversión deba ser satisfactorio, o sea, que el aprovechamiento de la capacidad instalada en PED debe ser el máximo.

        A diferencia de la mayoría de las operaciones que normalmente existen en una empresa, el PED tiene algunas características especiales que no se presentan en las demás operaciones. Estas características motivan que la Auditoria Operacional del PED incluya aspectos especiales en la ejecución y el enfoque de algunos procedimientos.

    Estas características son:

    1.- Concentración del proceso de información en una función de la empresa.

        Las computadoras son usadas para procesar información de muchos tipos, independientemente del departamento, área, localidad, etc., de la empresa donde se generen los datos fuente o se necesiten los reportes. Debido a esto, en los centros de PED se manejan datos de diferentes lugares de la empresa, lo cual origina una concentración de las actividades de proceso de información en una función específica de la empresa, ya sea una o más localizaciones físicas.

               2.- Descentralización de la supervisión del proceso de información.

        En los sistemas que no utilizan el PED, generalmente la ejecución de la mayoría de los procedimientos están bajo la supervisión y control de un sólo ejecutivo responsable del departamento o área la que se refiere la operación. Sin embargo, en los casos de sistemas automatizados, parte del proceso es realizado en el centro de PED, el cual es una unidad administrativa diferente a aquellas donde se generan los datos fuente y se utiliza la información.

        Lo anterior motiva que la supervisión del proceso de información en una forma tal, que bajo la responsabilidad de dos o más ejecutivos, dependiendo del número de departamentos o áreas que generen datos y reciban información en función de un sistema determinado.

               3.- El centro de PED es sólo parte del flujo total de los sistemas.

        En la mayoría de los sistemas hay algunos procedimientos que no es posible o práctico automatizar, originado que existan partes manuales y partes automatizada. Esto motiva que, considerando las diversas operaciones de la empresa desde su origen hasta su terminación, el PED comprenda solamente una parte del flujo total de las operaciones.

    Debido a las características anteriores, el alcance de este Boletín, se limita en la siguiente forma:

    Aspectos que incluye:

        a. Los centros de proceso electrónico de datos que forman parte de la organización administrativa de una empresa y que solamente proporcionan servicio a otras divisiones, áreas o departamentos de la misma empresa;

        b. Todas las funciones realizadas dentro del centro de PED y que son necesarias para su operación.

        Aunque este boletín no cubre en forma específica los puntos mencionados a continuación, muchos de los aspectos comentados más adelante son aplicables en la Auditoria Operacional de las situaciones excluidas.

        El PED incluye sólo un a parte de los sistemas en los que existe algún grado de automatización. En éste Boletín no se pretende cubrir la Auditoria Operacional de dichos sistemas; sin embargo, con objeto de estudiar algunas de las funciones propias del centro de PED, será necesario que el auditor examine documentación relacionada con uno o varios sistemas, pero sin tener como objetivo la auditoria de los mismos.

        Esta situación puede originar que, como resultado de las irregularidades observadas en la documentación examinada, el auditor detecte la necesidad de efectuar una Auditoria Operacional de algún sistema en particular, lo cual debe considerarse como un trabajo adicional a la Auditoria Operacional del centro de PED.

        Centros de servicio, debido a que su operación incluye algunos aspectos que no existen cuando el centro de PED forma parte de la organización dentro de las misma empresa.

    Mini-computadores, ya que en la mayoría de los casos, los procedimientos para la auditoria de las operaciones en los que intervienen.

     

    Concepto y alcance de las actividades desarrolladas en los centros de PED

        Un centro de PED es la unidad organizacional dentro de una empresa de donde: a) se realizan actividades de procesos de datos, mediante de la utilización de uno o mas de computadores y otros equipos auxiliares relacionados, para producir información para la toma de decisiones y ejercer control de las operaciones de una empresa, y b) se desarrollan los sistemas en que se desea utilizar el equipo de PED como una herramienta de proceso.

    Para efectos de este boletín, el centro de PED abarca, por lo menos, las siguientes actividades:

    1.- La recepción y control de los documentos fuente; la verificación de que cumplan con requisitos establecidos en cuantos a su integridad, legibilidad y autorizaciones; la conversión de los datos fuente a un medio legible por el equipo PED; y verificación de dicha conversión.

    2.- El proceso de los datos mediante la operación, programación y control de las diferentes unidades que constituyen el equipo de PED.

    3.- El manejo de archivos de datos grabados en un medio legible por el equipo de PED y la actualización de los mismos, en los sistemas así lo requieran.

    4.- La custodia y control de los archivos y programas grabados en un medio legible por el equipo de PED, así como la documentación que los ampara.

    5.- La conciliación de los datos incluidos en los reportes con la formación de los documentos fuente, cuando sea aplicable y la distribución de los reportes.

    6.- La identificación y control de las transacciones erróneas detectadas durante el proceso y el seguimiento de su corrección y reincorporación al proceso.

    7.- El establecimiento y prueba de procedimientos de respaldo y recuperación del equipo de PED, los archivos de datos, los programas y la documentación.

    8.- El establecimiento y prueba de procedimiento de respaldo y recuperación del equipo de PED, los archivos de datos, los programas y la documentación.

    9.- El desarrollo de nuevos sistemas susceptibles de automatizarse (o la conversión de sistemas manuales o mecánicos), incluyendo el estudio preliminar, la definición de requerimientos y especificaciones técnicas, el diseño la preparación y prueba de programas, el establecimiento de procedimientos, la prueba, conversión e implementación del sistema y el desarrollo de la documentación soporte, relacionada con cada uno de los puntos anteriores.

    10.- El mantenimiento (Modificaciones) a los sistemas y programas existentes y el desarrollo de la documentación respectiva.

    11.- El desarrollo, establecimiento y documentación de políticas, procedimientos y estándares relacionados con las actividades del centro.

     

    OBJETIVOS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL DE CENTROS DE PED

        El objetivo de la Auditoria Operacional de Centros de PED, es examinar críticamente las actividades indicadas en el apartados anterior, con la finalidad de detectar problemas que estuviesen obstaculizando la eficiencia en su manejo o pudiera pones en riesgo su operación.

     

    Metodología

        El método para auditar la operación de los centros de PED que a continuación se describe, esta organizado de conformidad a la estructura de la metodología señalada en el boletín No. 2 de esta Comisión.

     

    1.- Familiarización

    El auditor debe familiarizarse con el centro de PED mediante el estudio de:

    1. La estructura de organización del centro de PED y su publicación dentro de la organización general de la empresa.

    2. Los planes a corto y largo plazo relacionados con el PED y su coordinación con los planes y objetivos generales de la empresa;

    3. Los manuales de políticas y procedimientos de las diferentes actividades desarrolladas en el centro de PED, incluyendo su administración;

    4. Los informes resultantes de revisiones efectuadas anteriormente por auditores internos y externos y consultores;

    5. Los antecedentes financieros de la empresa y el impacto que tienen los costos y gastos del centro de PED en los resultados de operación;

    6. Asimismo, el auditor deberá conocer:

    7. Cuales don las principales áreas que reciben servicio del centro de PED y que importancia tienen estas en relación a la empresa tanto financiera como operativamente;

    8. Cuales sistemas están automatizadas y en que grado y cuales sistemas importantes, susceptibles de automatizarse, no los están;

    9. Una descripción detallada de la configuración del equipo de PED y del sistema operativo, la cual deberá incluir: Marca, Modelo, Cantidad, Capacidad y Velocidad de la Unidad Central de Proceso, de las unidades periféricas y otro equipo auxiliar; tipo, versión y proveedor del sistema operativo y otros programas de operación, así como una descripción de las modificaciones que se le han hecho, en su caso.

    10.  

    Visita a las instalaciones

        Deberán visitarse las instalaciones correspondientes al centro de PED, incluyendo los lugares donde se guardan los archivos de respaldo y hacer observaciones sobre:

    1. De su ubicación y de la distribución de las áreas de trabajo y las medidas para restringir el acceso al personal no autorizado.

    2. Los controles y aparatos para conservar la temperatura y el grado de humedad dentro de los limites especificados por el proveedor del equipo de computo, dentro del área en que se encuentra este instalado;

    3. Las medidas establecidas para la detección y contención de incendios (detectores de humo, prohibición de fumar, sistemas de extinción de fuego, etc.);

    4. El orden y limpieza del equipo y accesorios (Discos, cintas, tarjetas, disquettes, etc.) y de la documentación;

    5. Las condiciones ambientales (luz, ventilación, etc.), y

    6. Las relaciones de trabajos entre jefes y subordinados y de estos entre si;

    7.  

    2.- INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

    ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y OPERATIVA

        El auditor deberá obtener y analizar objetivamente la información que se menciona a continuación, la cual por la naturaleza de las actividades de los centros de PED, el principalmente operativa. En caso que la información solicitada no se prepare como parte delas actividades normales del centro de PED, el auditor debe evaluar el esfuerzo requerido y la disponibilidad de datos para que se le proporcione y solicitar su preparación cuando lo considere justificable; independientemente, en la mayoría de los casos, la falta de este tipo de información normalmente representa ausencia de elementos de evaluación y control de las actividades del centro de PED:

    1. Presupuesto de gastos del control de PED comparado con los gastos reales.

    2. Estadísticas de tiempo extra trabajado y las razones que lo motivaron.

    3. Reportes de recepción de documentos fuente que incluya información sobre la documentación recibida después de las fechas y horas programadas.

    4. Estadísticas sobre la captura de datos fuente (número de golpes por hora y errores por operador).

    5. Estadísticas de uso de la unidad central de proceso y del equipo periférico ( incluyendo terminales remotas) que muestran:

    6. Producción normal

    7. Reprocesos

    8. Corridas especiales

    9. Pruebas y compilaciones de nuevos programas

    10. Mantenimiento de equipo y sistema operativo

    11. Fallas del equipo

    12. Tiempo ocioso

                    Cuando sea aplicable deberá obtenerse el detalle a nivel de participación;

    1. Reportes de actividad por terminal (frecuencia de uso, duración, errores de operación, etc.);
    2. Estadísticas de mantenimiento por cada unidad de equipo (preventivo y por fallas);
    3. Estadísticas de entregas de reportes a usuarios con datos sobre calidad, oportunidad y necesidades de reproceso por errores;
    4. Reportes de tiempo incurrido y grado de avance, comparados contra presupuestos, pos los diferentes proyectos de desarrollo de nuevas aplicaciones y mantenimiento de las existentes;

    5. Estadísticas de ocupación de personal, mostrando tiempo productivo, de entrenamiento, vacaciones, rotación, etc.
    6.  

    Entrevistas

    Debido a que esta técnica proporciona al auditor información valiosa para el desarrollo de su trabajo, se deberá:

    1. Planear las entrevistas necesarias para obtener información sobre la ejecución práctica de las políticas y procedimientos estudiados en la fase de familiarización.

    2. Utilizar cuestionarios que sirvan como guía para obtener información sobre el centro de PED y las actividades que en él se realizan.

    3. Efectuar entrevistas con el personal que el auditor considere conveniente y que deberán abarcar los siguientes grupos:

    4.  

    5. Personal que trabaja en el centro de PED incluyendo las siguientes áreas: gerencia, análisis y diseño de sistemas, programación, operación del equipo, mesa de control y biblioteca de cintas y discos.

    6.  

    7. Directivos de la empresa, con objeto de conocimiento el grado en que participan en el desarrollo de los planes relativos al PED y la coordinación con los planes generales de la empresa, el grado de supervisión que ejercen sobre el centro de PED y las expectativas en relación al servicio que debe proporcionar el centro de PED a la empresa en general.

    8.  

    9. Usuarios de los servicios de PED, para conocer el grado en que participan en el desarrollo de nuevos sistemas, la forma en que se atienden sus solicitudes de servicio (nuevas sistemas y cambios a los existentes), la calidad y oportunidad de la información que reciben, el uso que les dan a los reportes recibidos y la utilidad de la información que contiene (grado de detalle, formato, etc.) y la naturaleza de las relaciones con el personal del centro de PED.

    10.  

    11. En relación con la información recibida por los usuarios, es conveniente evaluar si todos los reportes recibidos son utilizados o si es posible suprimir algunos o reducir la información que contienen.

    12.  

    13. Auditores internos y externos para conocer el grado en que participan en el desarrollo de nuevos sistemas, la naturaleza de las revisiones que han efectuado al centro de PED y las forma en que utilizan el equipo de PED como herramienta de auditoria.

    14.  

    15. Personal de organización y métodos manuales, para conocer su relación con el centro de PED y su grado de participación en el desarrollo de sistemas automatizados.

    EXAMEN DE LA DOCUMENTACIÓN

        Además de los documentos estudiados en las etapas de familiarización y análisis de la información financiera y operativa, el auditor deberá examinar otra documentación, puede ser:

    1. Descripciones de puestos.

    2. Evaluaciones periódicas de la actuación del personal del centro de PED. (en relación a este punto y el siguiente deben considerarse los aspectos que sean aplicables del Boletín de Auditoria Operacional de la Administración de Recursos Humanos).

    3. Programas de entrenamiento para el personal del centro de PED y los usuarios;

    4. Estudios de viabilidad para adquisición y ampliación del equipo, compra de programas paquete y desarrollo de nuevos sistemas. En relación a los estudios para la adquisición ampliación de equipo y compra de programas paquete, el auditor únicamente deberá examinar que la documentación sea adecuada y que los elementos de juicio, las conclusiones y recomendaciones sean razonables, ya que la evaluación de los aspectos técnicos relacionados con estos estudios requieren de conocimientos y procedimientos diferentes a los necesarios para la Auditoria Operacional de centros de PED;

    5. Manuales de estándares de análisis, diseño y documentación de sistemas, de programación y de operación;

    6. Documentación de algunos sistemas importantes;

    7. Registros de flujo de documentos y datos dentro del centro de PED;

    8. Registros de datos erróneos con datos sobre su corrección y reincorporación al proceso;

    9. Programas de uso de equipo

    10. Bitácoras de uso del equipo (anuales o automatizadas);

    11. Procedimientos de custodia, retención y reconstrucción de archivos y programas;

    12. Planes de acción en caso de siniestros o fallas prolongadas del equipo.

        Durante la ejecución de su revisión el auditor deberá tener presente aquellos aspectos que deben existir en un centro de PED y cuya ausencia puede efectuar la eficiencia de sus operaciones, con objeto de evaluar la información obtenida en el desarrollo de los pasos anteriores y determinar la existencia de posibles problemas. A continuación se mencionada algunos de los principales aspectos a considerar.

    3.-DIAGNOSTICO

    RECAPITULACIÓN DE HALLAZGOS

        Una vez estudiada y analizada la operación, se hará un resumen de los problemas y fallas detectadas, agrupadas de acuerdo con el tipo de situación que afecten. Posteriormente deberán visualizarse las posibles causa y efectos de los problemas detectados.

     

     

    Discusión del borrador con los involucrados

                    Debe discutirse con los involucrados el borrador del informe con el objeto de:

    1. Asegurarse que se tratan de hallazgos reales, y

    2. Que los involucrados coincidan con su existencia, precisamente en la forma que describe en el borrador.

                    Uno de los objetivos de está discusión, es convencer a los involucrados con el fin de que hagan frente común con el auditor al presentar el diagnostico definitivo a la alta gerencia.

     

    Informe definitivo

        En el boletín No. 2 de esta Comisión se establece el concepto de informe para Auditoria Operacional. En seguida se incluyen algunos ejemplos de hallazgos y sus interpretaciones que podrían hacerse en el curso de una Auditoria Operacional de centros de PED y servir de base para la elaboración del informe final.

    No se prepara un programa diario para la utilización de la computadora

        La utilización del computador no se lleva a cabo con base en un programa en el que se asignen prioridades y tiempos estimados de procesos. En la practica, el jefe de operación es quien decide el orden de los procesos a efectuar conforme es informado por los operadores que un proceso ha sido terminado.

        El tiempo ocioso del equipo representa, en promedio durante los últimos seis meses, un 32% del tiempo disponible dentro del horario normal de trabajo; esta cifra es mayor en los casos en que el jefe de proceso se ausenta temporalmente del centro de PED.

        Por otro lado, el importe de las horas extras pagadas al personal de operación se ha incrementado en un 28% durante el mismo periodo.

        Con el objeto de reducir el tiempo ocioso del equipo de computo y también el tiempo el costo del tiempo extra, es recomendable se efectúe un estudios de las cargas de trabajo actuales y se determine la posibilidad de distribuirlas para reducir los picos que motivan las horas extras. Además, de preparar un programa de los procesos que deben realizarse diariamente indicando la prioridad para su ejecución y la duración estimada.

    No existen estándares para la documentación del desarrollo de sistemas y sus modificaciones

        Al examinar la documentación de los sistemas de nominas, cuentas por pagar y estadísticas de ventas, se observó que, además de encontrarse incompleta en algunos aspectos (principalmente diagramas de flujo), no hay uniformidad en la presentación y orden de la información que contienen. Esto se debe a que no se han establecido estándares que indiquen los requisitos que deben reunir toda documentación relacionada con el desarrollo y mantenimiento de sistemas.

        Lo anterior ha motivado que el tiempo invertido en hacer modificaciones a los sistemas mencionados, haya sido superior a un 80% al que se requeriría en circunstancias normales de trabajo, motivando un incremento en el costo.

        Se recomienda que se desarrollen, documentos e implementen estándares para la preparación de la documentación relacionada con el desarrollo y mantenimiento de sistemas.

    Falta de metodología para la administración del desarrollo de sistemas

        A la fecha de la revisión se encontraban en el proceso de desarrollo las aplicaciones de control presupuestal y programación de mantenimiento preventivo de maquinaria. Aún cuando hace diez meses que se iniciaron loas analistas manifestaron que están en etapa de diseño. Debido a que no existe un calendario de actividades ni reportes de avances periódicos, no es posible evaluar el esfuerzo dedicado a estas aplicaciones ni determinar la fecha que deben quedar terminadas.

        Con objeto de controlar y evaluar adecuadamente el esfuerzo humano invertido en los proyectos, es necesario que se establezca una metodología formal para la administración de los mismos. Esto permitirá obtener un mejor aprovechamiento de los recurso y controlar efectivamente el costo incurrido en cada proyecto.

    Tiempo de reproceso excesivo

        Las estadísticas de uso del computador, preparadas para la auditoría, indican que el tiempo promedio utilizado en reprocesos durante los últimos seis meses, es aproximadamente un 38% del tiempo total disponible. Las causas principales son el uso de archivos equivocados y la falta de instrucciones de operación para algunos sistemas.

        Debido al impacto que tiene el costo de los reprocesos en los gastos totales del centro de PED, es conveniente reducirlos al mínimo posible. Para tal efecto, es necesario que se elaboren los instructivos de operación faltantes y que se establezca un procedimiento para solicitar por escrito a la biblioteca los archivos que serán usados en los procesos a efectuar diariamente.

    Reportes no utilizados

        Durante entrevistas con varios usuarios se determino que los siguientes reportes no son usados para propósito alguno:

    Nombre del reporte                           Periodicidad                                  Usuario 

    Ventas por zona geográfica                   Mensual                                        Depto. de ventas

    Materiales de importación                     Semanal                                        Depto. de producción

    Relación de cobros en efectivo              Diario                                            Depto.   de cobranzas

    Cuentas por pagar vencidas                   Mensual                                        Depto.     de contabilidad                           

        Aunque estos reportes eran usados anteriormente, la información que contienen esta incluida en otros reportes generados por nuevos sistemas. El tiempo de proceso necesario para producir dichos reportes representa un 4% del total mensual disponible.

        Con el objeto de eliminar el costo innecesario que representa la preparación de los reportes de arriba indicados se sugiere que su elaboración sea suspendida.

        Este boletín de la Comisión de Auditoria Operacional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (federación de colegios de profesionistas) presenta la opinión unánime de los miembros de dicha comisión, y fue autorizado para su publicación por el Comité Ejecutivo del Instituto.

        Aún cuando la comisión de Auditoria Operacional para la profesión la hacen recomendar el cabal cumplimiento de sus recomendaciones o bien de la urgente unificación profesional sobre el tema, considerando que no debe dejarse de cumplir sin la presencia de circunstancias que claramente obliguen a ello.

     

    6. AUDITORIA OPERACIONAL DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE INFORMACIÓN

    Introducción

        En el momento que vivimos, la administración se torna cada vez más difícil y sofisticada. Este ambiente los sistemas administrativos de información juegan un papel importante ya que proporcionan los elementos que apoya la toma de las principales decisiones que afectan el futuro de "informar" a los ejecutivos responsables de la administración cobra especial importancia en el proceso administrativo de planeación y control de las operaciones.

        El presente boletín se enfoca a los lineamientos más sobresalientes que debe considerar todo contador público al efectuar una evaluación de los sistemas de información con los que se cuenta una entidad, a fin de proponer sugerencias para mejorar la calidad y utilidad de los informes que se obtienen.

        El boletín No. 7 de esta Comisión enumera las características de la revisión operacional en centros de procesamiento electrónico de datos, sin embargo, cabe mencionar que el alcance y contenido del presente boletín no está limitado a la función de operar o administrar un centro de cómputo sino que trata de evaluar las características principales de los sistemas administrativos de información independientemente de cuales sean los medios que se utilicen para procesar los datos, ya sean electrónicos, electromecánicos o manuales.

        La aplicación de este boletín es general, no se limita a algún tipo de entidad, no obstante, en la sección 6 se incluyen los conceptos que deben considerarse en los sistemas administrativos de información de las empresas, como los meros ejemplos.

     

    Propósitos del boletín

        Los sistemas de información administrativa cubren las áreas de planeación, de operación, de control, de evaluación y en general de comunicación. En este boletín se pretenden abarcar todas esas áreas, con excepción de la planeación, la cual debe ser objetivo de un boletín especial, aún cuando se haga una referencia general en este boletín.

    Los propósitos que se persiguen al emitir este boletín son los siguientes:

    1. Establecer los conceptos básicos de los sistemas administrativos de información.

    2. Definir el objetivo de la auditoria operacional de los sistemas administrativos de información, independientemente del medio que se utilice para procesar los datos.

    3. Auxiliar la revisión crítica de la información que se obtiene de los diferentes sistemas administrativos de información de la empresa.

    4. Fomentar la creatividad de las personas que realizan el trabajo de la auditoria operacional de los sistemas administrativos de información.

    5. Establecer la metodología aplicable a la revisión de los sistemas administrativos de información, de acuerdo a ciertas técnicas disponibles para llevarla a cabo.

    6. Ejemplificar los conceptos tratados en el boletín, indicando los puntos mínimos a incluir en los sistemas administrativos de información. Para este fin, se incluyen los principales conceptos que están asociados con los diferentes áreas del control de las operaciones en las empresas.

    Conceptos y alcance de los sistemas administrativos de información

        Por sistema administrativo de información se entiende de el conjunto de procedimientos que se utilizan para registrar, clasificar y resumir los datos generados en las operaciones de las empresas o entidades, con el fin de obtener información sobre el resultado de la ejecución de estas operaciones.

    La calidad de los sistemas administrativos de información radica en:

    Existen los siguientes tipos de sistemas administrativos dependiendo del enfoque final de la información que generan:

    1. Sistemas de proceso de transacciones, cuyas características radican en procesar operaciones en volumen y que de los archivos del sistema, desde los manuales hasta los computarizados, es posible obtener información con un alto grado de detalle, así como la información resumida. Como ejemplo de sistemas de proceso de transacciones se sobre las cuentas por cobrar, control sobre las cuentas por pagar, control de las existencias y valuación de inventarios, etc.

    2. Sistemas de información para la gerencia y sistemas de respaldo en, las decisiones (*). Estos sistemas están encaminados a proporcionar información dirigida a los más altos niveles de la organización.

        Consisten en concentrar, comparar y analizar datos obtenidos de los sistemas de proceso de transacciones, con objeto de apoyar el proceso de toma de decisiones de los administradores y ejecutivos. Estos sus temas tienen como características principales el estar orientadas a proporcionar información sobre la problemática de la alta dirección y complementarse con el uso de modelos de simulaciones o de técnicas avanzadas para accesar los datos en detalle e incrementar la calidad y velocidad de las funciones de consulta.

     

        En términos generales se puede afirmar que la diferencia entre los dos tipos de sistemas indicados, consiste en que el primero se orienta al proceso de una transacción específica, la cual es validada y almacenada para posteriormente emitir información para los niveles operativos de la empresa; el segundo sistema está orientado a los principales directivos y puede adaptarse el estilo del proceso de toma de decisiones importantes.

        Además, los sistemas de proceso de transacciones se enfocan exclusivamente al proceso de la operación sin considerar las otras áreas de la empresa o entidad, en cambio, los sistemas de información gerencial o de respaldo en la toma de decisiones, integran los datos de varios sistemas en las funciones de la empresa como un todo.

          Las siguientes técnicas pueden considerarse de aplicación general para lograr que la información de cualquier sistema tenga calidad requerida por los usuarios:

    1. Comparación de la información. Es importante comparar la información con las operaciones o períodos que la empresa llevó a cabo con anterioridad y con medidas estándar de eficacia obtenidas en el proceso de planeación. También, e pueden realizar comparaciones con datos externos a la compañía como por ejemplo: razones e índices financieros de la industria a la que pertenece la empresa, estadísticas de ventas y penetración de mercado u otros datos que pueden estar disponibles en cámaras de comercio o industria, secretarías de estado, bancos de información, etc.

    2. Detección de la información relevante. La información debe ser relevante en los aspectos principales que afectan la operación del negocio. Sobre esta base existen varias técnicas que ayudan a la presentación de la información para que sea relevante, como por ejemplo: utilizar cifras en miles, millones, etc., concentrar datos de diferentes fuentes de información y compararlos, producir información por las excepciones sustanciales a las políticas establecidas, etc.

    3. Análisis e interpretación de la información. Principalmente en los informes que serán utilizados por los ejecutivos de más alto nivel, es recomendable que la información se presente resumida y analizada con objeto de hacer más eficiente el tiempo que el ejecutivo dedica a la lectura del informe. Este análisis debe incluir la explicación de las variaciones obtenidas en la comparación de la información, según se surgió en el inciso anterior.

      1.  

    Objetivos de la auditoria operacional de los sistemas administrativos de información

        Los objetivos de la auditoria operacional de los sistemas administrativos de información son los siguientes:

    1. Evaluar el contenido y la presentación de los informes que se distribuyen a los diferentes usuarios en todos los niveles de la organización.

    2. Proponer planes de acción específicas para mejorar la calidad de la información que se obtiene a todos los niveles de la organización.

    3. Recomendar la obtención de reportes adicionales para cubrir las carencias de información importante para la administración de la entidad económica, así como el medio más apropiado para lograrlo.

    4. Estudiar la relación costo-beneficio que representa para la empresa el proceso de los dados y la obtención de reportes, con el fin de proponer medidas tendientes a lograr que esta relación sea favorable y que el costo se mantenga en niveles aceptables.

        La auditoria operacional de los sistemas administrativos de información se lleva a cabo de conformidad con la metodología establecida en forma genérica en el boletín No. 2 de esta Comisión; no obstante, en este apartado se comentan los aspectos particulares aplicables al examen de los sistemas administrativos de información.

        La metodología para llevar a cabo una auditoria operacional, debe considerarse que los procedimientos se determinan fundamentalmente por los objetivos y las circunstancias particulares de la empresa o entidad y por el criterio de la persona encargada de realizar la auditoria. Asimismo cuando se revisan sistemas administrativos de información, el trabajo puede incluir todos los informes que sirven a todos los departamentos, oficinas, secciones o dependencias de la empresa que intervienen en la operación cotidiana, o bien, determinar un alcance reducido para el trabajo si las circunstancias así ameritan, en cuyo caso éste será el universo para la realización de la auditoria.

     

    Familiarización

        Además de la familiarización de carácter general, será necesario conocer la estructura organizacional de operación y los sistemas que la organización tiene instalados para obtener información.

        Es importante determinar el enfoque de los diferentes sistema de información, sus objetivos, las políticas que son aplicables a estos sistemas y los medios para el procesamiento de transacciones que se utilizan en la empresa o entidad.

        También es necesario un conocimiento profundo de las actividades que se realizan, los procedimientos de planeación y ejecución de los trabajos, el estilo gerencial en práctica y en general, todos aquellos datos que afectan la operación. Para familiarizarse con las operaciones, es recomendable visitar las instalaciones y realizar una investigación inicial, según se explica a continuación:

     

    Visita a las instalaciones

        Al realizar las visitas a las instalaciones, es conveniente no perder de vista la ubicación física que tienen las diferentes oficinas e instalaciones. Este aspecto será principalmente importante al analizar la distribución de los diferentes oficinas e instalaciones. Este aspecto será principalmente importante al analizar la distribución de los diferentes informes que se producen en la empresa, particularmente cuando son consultados a través de unidades electrónicas de consulta.

        No se debe olvidar que el principal objetivo de las visitas a las instalaciones es el de obtener un conocimiento detallado de la forma de operación de la entidad e involucrarse aún más con las políticas, administración y procedimientos de control. Es importante considerar que el óptimo entendimiento de la organización, ayudará a enfocar mejor las recomendaciones que resulten del análisis que se realice de la situación de los sistemas administrativos de información.

     

    Investigación inicial

        En la investigación preliminar conviene determinar como se lleva acabo la planeación de las operaciones, con objeto de identificar el grado de detalle y la calidad de los procedimientos que se utilizan para pronosticar los resultados y las situación financiera a futuro.

        Otros puntos importantes a considerar durante la etapa de investigación inicial, radican en la obtención de información sobre las características de la administración del negocio, la calidad del control interno establecido y la rigidez y elasticidad de los métodos y procedimientos que se utilizan.

        Además en la investigación inicial se deberá obtener información general sobre la calidad de la información que proporcionan los actuales sistemas administrativos de información. Por tanto, los siguientes pasos de la metodología se enfocan en forma directa a los problemas que afectan la calidad de información que se procesa.

     

    Investigación y análisis

        Dentro de esta etapa de investigación y análisis, tiene relevancia la obtención de ejemplos de la información que se genera en el proceso de planeación estratégica, en la planeación detallada de las operaciones y en el control de las actividades, así como evaluar en forma detallada la calidad del proceso de planeación y la disponibilidad que tiene la empresa de tener acceso a cifras sobre la industria o el mercado en el cual participa.

        El obtener un ejemplar de cada uno de los informes que se producen para incluirlo en los papeles de trabajo facilita el análisis. Las entrevistas con los usuarios con objeto de obtener sus comentarios sobre la calidad, oportunidad, utilidad y veracidad de los informes que se evalúan, forma parte de esta etapa.

        El determinar las necesidades adicionales de información del personal de la empresa y documentarlas en forma detallada en los papeles de trabajo, servirá de base para complementar el diagnostico realizado.

        Al analizar cada uno de los informes que se producen, se deben evaluar de manera rápida los métodos de recolección de información fuente y el calculo de resultados, que sirvieron de base para su elaboración, de tal manera que se cuente con un respaldo objetivo acerca de los datos contenidos en el informe.

        Para documentar los ejemplos de informes recopilados, se recomienda diseñar un papel de trabajo el cual puede denominarse "inventario de informes"< que incluya como mínimo la siguiente información para cada uno de esos informes:

    *Nombre del informe

    *Breve explicación del objetivo que se persigue con la obtención del informe

    *Utilización del informe

    *Breve explicación del contenido

    *Frecuencia de preparación

    *Persona responsable de su elaboración

    *Distribución del informe, mencionando los diferentes puestos que reciben copia

    *Medio que se utiliza para su obtención

    *Formato del informe, o sea, si es pre-impreso o no y en su caso la existencia de formas impresas.

        Existe la práctica generalizada de utilizar formatos pre-impresos para ciertos informes rutinarios, lo que facilita su elaboración y en ciertos casos mejora la presentación del mismo. Esta practica ha resultado de gran utilidad para los organismos que la utilizan y es aplicable tanto para los sistemas de proceso de transacciones como para sistemas de información general. Es recomendable que en la etapa de análisis se considere esta posibilidad ya que puede redundar en sugerencias posteriores.

        Para documentar los resultados del análisis realizado se debe elaborarles de trabajo que puede denominarse "Inventarios de puntos detectados en la revisión "en los cuales se anotarán todas aquellas inquietudes y observaciones que fueron determinadas durante el curso del trabajo, sirvan de base para llevar a cabo el diagnostico de la situación encontrada.

     

    Diagnóstico

        En esta etapa, el auditor operacional deberá asegurarse de la validez de los puntos detectados en el análisis y su efecto de los objetivos de la empresa.

        No deberá perder de vista el correcto enfoque de sus recomendaciones, las cuales deberán ser practicas y realistas. Deberá elaborarse un plan de acción para llevar a cabo la implantación de las mejoras que se hayan propuesto, este indicará claramente el camino que el auditor operacional propone para solucionar los problemas que han sido encontrados.

        Cuando se elabore el plan de acción deberá definirse los recursos que son necesarios para llevarlo a cabo. Asimismo, deberá obtenerse el costo que tendrá la implantación del plan.

        También es necesario realizar un análisis de la relación costo/beneficio que representa la implantación de las recomendaciones propuestas como resultado del análisis realizado de la situación de los sistemas administrativos de información ya que de este análisis se desprenderán el principal respaldo al plan de acción que el auditor operacional proponga. El análisis de costo beneficio deberá incluir tanto los aspectos tangibles (Costo y beneficio que pueden medirse en unidades monetarias) como las intangibles (circunstancias que tienen efecto en los costos y beneficios pero que no son valorables).

     

    Elaboración y discusión del informe

        En esta etapa se elabora un informe describiendo los resultados de la revisión. Los elementos que deberá contener el informe serán aquellos determinados durante la etapa de diagnostico y deben presentarse en forma clara y ordenada. Debe ser dirigido a un nivel lo suficientemente alto dentro de la organización con el fin de contar con la aprobación y apoyo al plan de acción que se sugiere.

    Un informe de auditoria debe contener como mínimo los siguientes puntos:

  • introducción, indicando el alcance y el enfoque de la revisión.

  • resumen de la situación encontrada.

  • conclusión general sobre el estudio.

  • plan de acción sugerido.

  •  

    Conceptos asociados a la información que requieren las empresas

        Con el propósito de motivar la creatividad de los auditores operacionales de sistemas administrativos de información a continuación se menciona algunos puntos que deben de considerarse al rediseñar los informes sobre la situación de los recursos en la empresa:

    Relativo a finanzas

  • Informar acerca del cumplimiento del plan estratégico.

  • Informar sobre los planes y programas específicos que realizan los ejecutivos, comparados con los presupuestos mensuales, semanales, etc.

  • Proporcionar información sobre el manejo y la utilización del efectivo.

  • Informar sobre la situación que guardan la existencia de los inventarios.

  • Analizar la función de producción en la empresa(costos de producción, programa de producción, etc.).

  • Análisis financiero de la situación de la empresa.

  • informar acerca de la rentabilidad de la empresa.

  •  

    Relativos a la maquinaria y los equipos

  • Característica física de la maquinaria y equipo.

  • Estudio del estado tecnológico.

  • Análisis de los proyectos de compra o renta de equipo.

  • Problemas generados por los programas de mantenimiento.

  • Control de proyectos.

  • Métodos de trabajo.

  •  

    Relativo a la función de producción y al mantenimiento de inventarios

  • Situación de las ordenes de venta por sufrir,

  • Situación de las ordenes de compra por recibir.

  • Respuesta y desarrollo de proveedores.

  • Programación de producción.

  • Posición de inventarios y su rotación.

  •  

    Relativo a los productos o servicios que ofrece la compañía

  • Análisis de la situación actual de la compañía

  • Evaluación de la competencia.

  • Análisis de las reclamaciones.

  • Rentabilidad y contribución por línea de productos.

  • Información sobre costo beneficio de programas de investigación y mejoras en el diseño de productos.

  • Información sobre nuevos productos.

  • Comparación de calidad.

  •  

    Relativo a la función del mercado

  • Estadísticas de ventas, pronósticos.

  • Situación del inventario en poder del cliente.

  • Rentabilidad por cliente, área geográfica, etc.

  • Efectividad de la fuerza de ventas.

  • Efectividad de la publicidad.

  • Situación del servicio a clientes.

  • Participación en el mercado.

  •  

    Relativo a los costos

  • Análisis de los costos de producción.

  • Desviaciones en función a costos predeterminados.

  • Productividad y eficiencia de la mano de obra, tiempos extras, etc.

  • Efectos de los costos de la capacidad no utilizada.

  • Resultados de programas de reducir costos.

  • Estructuras de precios.

  •  

    Relativos a planeación de los recursos humanos

  • Números de empleados y obreros de la empresa.

  • Rotación de personal.

  • Análisis de las relaciones sindicales.

  • Valuación para aumento de sueldos.

  • Análisis de puestos vacantes.

  •  

    Otros conceptos importantes

  • Factores externos (medición de condiciones económicas, su efecto, etc.).

  • Presupuestos y programas a largo plazo, así como planeación estratégica para la empresa a futuro.

  •  

    Resumen de aspectos a considerar en la auditoria de sistema

     

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     


    ©Arredondo Hernandez Edy Paul